terça-feira, 30 de junho de 2015


Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los músculos bíceps femoral y gemelo externo


Effect of Kinesio taping on reflex response of biceps femoris and gastrocnemius lateralis

F.J. Vera-García a, J. Martínez-Gramage b, R. San Miguel b, R. Ortiz b, P. Vilanova b, E.M. Salvadorb, N. Delgado b, N. Tortajada b, J. Valero b

a Área de Educación Física y Deportiva, Grupo de Investigación en Comportamiento Motor (GICOM), Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, España
b Departamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, Valencia, España

Palabras Clave

Tape deportivo. Rodilla. Electromiografía. Reflejo de estiramiento.

Keywords

Athletic tape. Knee. Electromyography. Reflex. Stretch.

Resumen

ObjetivoAnalizar el efecto inmediato de la aplicación de Kinesio Tape (KT) sobre la respuesta refleja de los músculos bíceps femoral y gemelo externo ante un desequilibrio rápido e inesperado aplicado sobre la rodilla mediante una técnica conocida como quick release.
Material y métodosEn el estudio participaron voluntariamente 11 sujetos sanos (23,6±3,0 años; 171,8±6,8cm y 63,3±9,7kg). Se utilizó un goniómetro electrónico para determinar el inicio del desequilibrio y electromiografía de superficie para comparar la intensidad y la latencia de la respuesta refleja de los músculos referidos entre dos condiciones diferentes: sin vendaje (control) y con vendaje (KT). Con el objeto de valorar la fiabilidad interobservador, dos grupos de investigadores calcularon por separado la intensidad (pico de la electromiografía normalizada) y la latencia de la respuesta (tiempo desde el inicio del desequilibrio hasta el inicio de la activación muscular).
ResultadosLos datos obtenidos por ambos grupos fueron similares (t-test: p≥0,204). Asimismo, con la excepción del pico de activación del músculo gemelo externo en la condición KT (coeficiente de correlación intraclase [ICC] = 0,363) se obtuvieron correlaciones elevadas entre los grupos para la mayor parte de las variables (0,741≤ICC≤0,996). En relación con el efecto del vendaje, no se encontraron diferencias significativas entre las condiciones control y KT (t-test: p≥0,123), aunque la tendencia observada fue una respuesta de menor intensidad y mayor latencia cuando se aplicó el KT.
ConclusionesNuestros resultados sugieren que la aplicación del KT no tiene un efecto inmediato sobre la respuesta refleja de los músculos analizados.

Abstract

ObjectiveTo analyze the immediate effect of the application of Kinesio Tape (KT) on reflex response of biceps femoris and gastrocnemius lateralis subject to a sudden and unexpected perturbation applied to the knee by means of a technique known as quick release.
MethodsEleven healthy individuals volunteered to take part in this study (23.6±3.0 years; 171.8±6.8cm; and 63.3±9.7kg). An electrogoniometer was used to determine the onset of the perturbation and superficial electromyography was recorded to compare the intensity and the latency of the reflex response of biceps and grastrocnemius under two different conditions: without bandage (control) and with bandage (KT). In order to assess the inter-experimenter reliability, two groups of researchers independently calculated the response intensity (peak of the normalized electromyography) and latency (the time it takes between the start of the perturbation and the onset of muscle activation).
ResultsThe data obtained by both groups were similar (t-test: p≥0.04). In addiction, with the exception of the activation peak of grastrocnemius in the KT condition (ICC=0.363), high correlations between groups were found for most of the variables (0.741≤ICC≤0.996). With regard to the effect of the bandage, significant differences between the control and the KT conditions were not found (t-test: p≥0.123). However, the observed trend was a muscular response of lower intensity and larger latency when the KT was used.
ConclusionsOur results suggest the application of KT does not have an immediate effect on the reflex response of the analyzed muscles.

Artículo

IntroducciónEn los últimos años, el uso de Kinesio Tape (KT) ha llegado a incrementarse popularmente1. El KT fue diseñado para imitar las cualidades elásticas de la piel humana, alcanzando longitudes de estiramiento del 55–60% de su longitud de reposo. Las cintas de KT no tienen látex y el adhesivo es 100% acrílico y se activa con el calor. Además, al estar compuesto por un 100% de algodón, permite la evaporación y el secado rápido. Todo ello hace posible que pueda ser llevado durante la ducha o el baño sin necesidad de retirarlo y volverlo a aplicar. Su tiempo de aplicación es largo, generalmente 3-4 días1.
Su creador ha propuesto importantes beneficios, dependiendo de la cantidad de estiramiento aplicado en la cinta durante su colocación1: incrementa la estimulación de los mecanorreceptores, alinea el tejido fascial, reduce la presión debajo de la piel y facilita el flujo sanguíneo en áreas de dolor, inflamación o edema gracias a las circunvoluciones de la cinta sobre la piel, etc. Sin embargo, pese a la popularidad del KT, son escasos los estudios científicos que han analizado los efectos reales de esta técnica en la práctica clínica.
Tras un análisis exhaustivo de la literatura médica, los resultados obtenidos en varios estudios sugieren los siguientes efectos del KT: reducción inmediata del dolor y la discapacidad en el hombro2, mejora en el control y la función de la extremidad superior en niños con lesión neurológica3, mejora en la función del aparato musculoligamentoso4, incremento en la actividad eléctrica del vasto medial durante contracciones isométricas máximas tras 24h de aplicación del vendaje5 y disminución del dolor y mejora de los mecanismos de estabilidad patelar6. Desafortunadamente, con la excepción de un ensayo clínico aleatorizado2, la mayor parte de los trabajos analizados son estudios piloto o investigaciones con un número reducido de pacientes.
Como se desprende de lo comentado en los párrafos anteriores, la información existente en la literatura médica es limitada y se centra principalmente en el efecto de esta técnica sobre el dolor2,6, la funcionalidad2,3,4, la fuerza5,7,8 o la propiocepción9. Sin embargo, no hemos encontrado evidencias científicas sobre el efecto del KT en la actividad refleja. Por ello, realizamos un estudio cuyo objetivo fue analizar el efecto inmediato de la aplicación del KT sobre la respuesta refleja de los músculos bíceps femoral y gemelo externo ante un desequilibrio rápido e inesperado aplicado sobre la rodilla mediante una técnica conocida como quick release o descarga rápida10,11,12. Básicamente, esta técnica consiste, primero, en sujetar o estabilizar mecánicamente un segmento corporal y, segundo, en liberarlo o dejarlo caer de forma rápida y controlada para provocar la respuesta de los músculos estabilizadores. En nuestro estudio, como describimos más adelante, las perturbaciones o desequilibrios se aplicaron mediante la liberación mecánica del peso de la pierna, con el sujeto en decúbito prono (figura 1). La descarga rápida produjo la extensión involuntaria de la rodilla, colocada previamente en flexión. Se utilizó electromiografía de superficie (EMG) para comparar la intensidad y la velocidad de la respuesta refleja de los músculos referidos entre dos condiciones diferentes: sin vendaje (control) y con vendaje (KT). Los resultados obtenidos con esta metodología nos permiten valorar y discutir la eficacia de la aplicación inmediata del KT sobre los músculos referidos, práctica generalizada para la prevención y el tratamiento de diversas patologías o lesiones deportivas.


Vista lateral de la colocación del miembro inferior antes de aplicar el desequilibrio.
Figura 1. Vista lateral de la colocación del miembro inferior antes de aplicar el desequilibrio.


Material y métodoSujetosEn el estudio participaron voluntariamente 11 estudiantes de posgrado (6 varones y 5 mujeres) de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Todos los participantes firmaron un documento de consentimiento informado de acuerdo a la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en octubre del año 2000. La edad, la altura y la masa de los participantes fueron promediadas: 23,6±3,0 años; 171,8±6,8cm y 63,3±9,7kg.
Con objeto de garantizar que la respuesta muscular no estuviera alterada por lesiones o alteraciones del miembro inferior, se excluyeron del estudio todos aquellos sujetos con radiculopatía L5–S1 de predominio derecho o lesión musculoesquelética o cirugía en la rodilla derecha durante el año previo al estudio. Asimismo, para evitar la posible influencia de vendajes utilizados antes de la prueba, fueron excluidos del estudio los sujetos que habían utilizado KT en el miembro inferior en las 4 semanas anteriores al registro de los datos.
Instrumentos y registrosAplicación de los desequilibrios: los participantes se colocaron en decúbito prono sobre una camilla con las rodillas flexionadas (figura 1). Las piernas reposaban sobre el cabecero de la camilla que estaba elevado para facilitar un ángulo de la pierna con la horizontal de 45°. En esta posición, uno de los investigadores utilizó una manivela para dejar caer de forma súbita el cabecero de la camilla y con él, el miembro inferior. De este modo, se aplicaron perturbaciones rápidas en la rodilla que produjeron la respuesta refleja de la musculatura. Al sujeto se le indicó que estuviera relajado y que no se opusiera activamente al movimiento de la rodilla.
Antes de aplicar las perturbaciones se vendaron los ojos y se taparon los oídos de los sujetos para eliminar cualquier señal visual o acústica. Los participantes no conocían previamente el momento en el que los investigadores iban a aplicar la descarga, ya que esto podría haber motivado el desarrollo de estrategias y ajustes posturales para reducir los efectos de la perturbación10,13.
Se aplicó una serie de 5 perturbaciones o descargas rápidas sin vendaje (control) y otra serie con vendaje (KT). El orden de las series se determinó de forma aleatoria para cada uno de los sujetos. Asimismo, se fijó un período de transición de 10min entre series y otro período de 1min entre repeticiones.
Aplicación del KT: para el bíceps femoral se utilizó una tira en Y, con el origen en la tuberosidad isquiática y las colas del vendaje dirigidas hacia ambos cóndilos femorales (figura 2). Para la aplicación del gemelo se utilizó otra tira en Y, con el origen en el tercio medio de la planta del pie, siguiendo la dirección del tendón de Aquiles, y las colas del vendaje dirigidas hacia los vientres musculares de los gemelos externo e interno (figura 2).



Vista superior de la aplicación de tiras en Y de Kinesio Tape sobre el bíceps femoral y el gemelo externo.
Figura 2. Vista superior de la aplicación de tiras en Y de Kinesio Tape sobre el bíceps femoral y el gemelo externo.


En las dos aplicaciones el vendaje se colocó sin tensión y se partió de una posición previa de estiramiento muscular, siguiendo la metodología descrita por su creador Kenzo Kase1. El KT fue colocado a los sujetos por fisioterapeutas especializados, que habían sido formados previamente por un instructor oficial de la Kinesio Taping Association.
Registro de la EMG: se utilizó el electromiógrafo Muscle Tester ME6000® (Mega Electronics Ltd., Kuopia, Finland) para registrar la señal EMG de los músculos bíceps femoral y gemelo externo de la pierna derecha durante los desequilibrios. Este electromiógrafo es un microordenador portátil de 8 canales con una conversión analógica/digital (A/D) de 14 bit, un Common-Mode Rejection Ratio (CMRR) de 110dB y un filtro de banda de 8–500Hz. La frecuencia de muestreo se programó a 1.000Hz. Durante el registro, la señal electromiográfica fue transferida a través de un cable óptico a un ordenador compatible donde fue monitorizada mediante el programa MegaWin 2.5® y almacenada para su posterior análisis.
Se colocó un par de electrodos de superficie de plata-cloruro de plata (Ag-AgCl) (Arbo Infant Electrodes®, Tyco Healthcare, Germany) en toma bipolar, sobre el vientre muscular y en el sentido longitudinal de las fibras de los músculos referidos. Para ello se localizó por palpación el origen y la inserción de los músculos y se marcó el punto medio de la línea comprendida entre ambos puntos14. No obstante, antes de colocar los electrodos se tuvo en cuenta el lugar de colocación del vendaje, para que de esta forma no coincidiera con los electrodos. Las zonas de la piel elegidas para la colocación de los electrodos se rasuraron y se limpiaron con una solución con alcohol. La distancia entre el centro del par de electrodos fue de 2,5cm. Tras colocar los electrodos se pidió a los participantes que realizaran diferentes movimientos contra resistencia para comprobar que la colocación de los electrodos y la calidad de la señal fueran adecuadas.
Con objeto de normalizar las señales de la EMG15 se realizaron 2 series de contracciones voluntarias e isométricas máximas (MVC) contra resistencia externa aplicada por los investigadores: extensión de cadera y extensión del tobillo. Cada contracción máxima fue mantenida durante 4-5s. Los experimentadores estimularon verbalmente a los sujetos durante las MVC16,17. para evitar la fatiga muscular se dejaron 2min de descanso entre las series.
Cinemática de la rodilla: con objeto de determinar el inicio del desplazamiento de la rodilla derecha al aplicar la descarga rápida, se utilizó el goniómetro electrónico de doble eje SG-110® (Biometrics Ltd., Gwent, United Kingdom) conectado al electromiógrafo mediante un cable preamplificador (Mega Electronics Ltd., Kuopia, Finland). Un extremo del goniómetro se colocó alineado con la línea media de la pierna y el otro con la línea media del muslo (figura 1).

Tratamiento de los datosLa señal del goniómetro electrónico fue utilizada para establecer el momento exacto del inicio de la perturbación. Para ello fue examinada visualmente y se localizó el instante en el que la pendiente de la señal cambió significativamente (figura 3), momento que se corresponde con la caída del cabecero de la camilla (descarga rápida).


Ejemplo de la señal del goniómetro y de la señal de la electromiografía de superficie normalizada del bíceps femoral durante una perturbación aplicada a la rodilla en las condiciones explicadas en el texto. La primera línea vertical discontinua representa el momento de la perturbación y la segunda línea representa el inicio de la respuesta muscular.
Figura 3. Ejemplo de la señal del goniómetro y de la señal de la electromiografía de superficie normalizada del bíceps femoral durante una perturbación aplicada a la rodilla en las condiciones explicadas en el texto. La primera línea vertical discontinua representa el momento de la perturbación y la segunda línea representa el inicio de la respuesta muscular.


Las señales EMG del período comprendido entre los 150ms anteriores y los 150ms posteriores a la perturbación fueron seleccionadas y examinadas visualmente. Las señales sin problemas técnicos o artefactos fueron rectificadas (full wave rectified) y normalizadas respecto a los valores EMG máximos obtenidos durante la realización de las MVC. Posteriormente, con el objeto de determinar la intensidad de la respuesta muscular se seleccionó el pico máximo de activación muscular durante los instantes posteriores a la perturbación (figura 3). Asimismo, para determinar el inicio de la respuesta muscular se seleccionó visualmente el momento en el que la amplitud de la EMG se incrementó de forma brusca por encima de los niveles de reposo18. Se definió como latencia de la respuesta muscular el tiempo (milisegundos) transcurrido entre el inicio de la perturbación y el inicio de la respuesta muscular19. El análisis de los datos se limitó a los 150 ms posteriores al movimiento de la rodilla, debido a que nuestro interés en este estudio fue el efecto del KT sobre la respuesta muscular refleja. Según estudios realizados con metodologías similares19,20,21, las respuestas musculares con latencias superiores a 150ms suelen ser de origen voluntario.
Debido a la complejidad para establecer el inicio exacto de la respuesta muscular18, los experimentadores se dividieron en dos grupos de observadores con la intención de calcular la fiabilidad interobservador (objetividad) del método utilizado en este estudio. Ambos grupos determinaron por separado la media del pico y de la latencia de la respuesta muscular de las 3 últimas repeticiones de cada serie de perturbaciones (serie control y serie con KT). Las 2 primeras repeticiones de las series no fueron utilizadas para la realización de los cálculos estadísticos, ya que se realizaron con el objetivo de familiarizar a los participantes con la técnica utilizada para aplicar las perturbaciones.
Análisis estadísticoCon el objeto de analizar la fiabilidad interobservador del método establecido para calcular la latencia y el pico de activación muscular de los músculos referidos, se calculó el coeficiente de correlación intraclase (ICC) y el t-test de contraste de medias para muestras relacionadas entre los datos obtenidos por los dos grupos de experimentadores.
Posteriormente, con el objeto de analizar el efecto del vendaje sobre la respuesta muscular ante los desequilibrios, se calculó el t-test de muestras relacionadas entre las medias obtenidas con el KT y las obtenidas sin vendaje.
El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 15.0. La hipótesis nula fue rechazada al nivel de significación del 95% (p≤0,05) en todos los test realizados.

ResultadosComo muestra la tabla 1, el ICC entre los datos obtenidos por los dos grupos de experimentadores que calcularon la latencia y el pico de la activación del músculo bíceps femoral fue de moderado a alto (0,741≤ICC≤0,996). Asimismo, el t-test no encontró diferencias estadísticas entre las medias calculadas por ambos grupos (p>0,219). Estos resultados nos permiten realizar un análisis fiable de los datos obtenidos para el bíceps femoral. Por otro lado, aunque los resultados del ICC y del t-test para el gemelo externo mostraron la objetividad del método para la latencia de la respuesta refleja (tabla 1), el ICC del pico de activación del músculo referido en la condición KT fue bajo (ICC = 0,363). Asimismo, en el 23,68% de los registros correspondientes al gemelo externo no se encontraron respuestas musculares dentro de los 150 ms posteriores al inicio del movimiento de la rodilla. Todo ello limita la fiabilidad de los datos del gemelo y dificulta la realización de un análisis objetivo del efecto del KT sobre la respuesta refleja de este músculo.


Tabla 1. Análisis de la fiabilidad interobservador del método utilizado para determinar la latencia y el pico de activación de los músculos bíceps femoral y gemelo externo
ControlKinesio taping
LatenciaPico de la EMGLatenciaPico de la EMG
Bíceps femoralICC0,7410,9960,9940,984
t-test (p)0,8440,2830,2190,254
Gemelo externoICC0,7880,8650,9970,363
t-test (p)0,8170,2040,4720,238
EMG: electromiografía de superficie; ICC: coeficiente de correlación intraclase.
En la tabla 2 se presenta la latencia y la intensidad de la respuesta de los músculos bíceps femoral y gemelo externo ante las perturbaciones aplicadas por los experimentadores. Aunque la intensidad o pico de la respuesta de ambos músculos fue similar, la latencia del bíceps femoral fue menor que la del gemelo externo, el cual, como hemos comentado en el párrafo anterior, no siempre respondió a la perturbación dentro de los 150ms posteriores al inicio del movimiento de la rodilla. En relación con el efecto del vendaje, las diferencias entre las condiciones control y KT no fueron estadísticamente significativas para ninguna de las variables analizadas. No obstante, la tendencia observada fue una respuesta muscular de menor intensidad y mayor latencia cuando se utilizó el vendaje.


Tabla 2. Respuesta refleja de los músculos bíceps femoral y gemelo externo ante la perturbación aplicada sobre la pierna en las dos condiciones experimentales: sin vendaje (control) y con vendaje (Kinesio taping)
ControlKinesio tapingt-test (p)
Bíceps femoralLatencia (ms)77,9 (31,4)92,6 (64,4)0,344
Pico (% MVC)5,3 (5,7)3,4 (3,0)0,210
Gemelo externoLatencia (ms)87,0 (29,3)100,1 (27,1)0,123
Pico (% MVC)5,1 (4,7)3,5 (2,5)0,349
Los datos se presentan como media y desviación estándar (X [±DE]).
La columna de la derecha presenta los resultados de la comparación control-Kinesio taping.
MVC: contracciones voluntarias e isométricas máximas.


DiscusiónA pesar de que no existe un gran número de trabajos científicos que demuestren los efectos beneficiosos del KT, éste es un vendaje muy utilizado en la actualidad para la prevención y el tratamiento de diversas patologías. En este estudio hemos analizado los efectos inmediatos que posee la técnica referida sobre la actividad refleja de los músculos bíceps femoral y gemelo externo ante desequilibrios o perturbaciones aplicadas mediante descargas rápidas.
Atendiendo a los datos presentados en la tabla 2, no parece existir un efecto inmediato de la aplicación del KT sobre la respuesta refleja de los músculos analizados. Asimismo, en contra de las afirmaciones de los que abogan por la utilización de esta técnica para mejorar la estimulación sensorial1, la tendencia que muestran nuestros datos es el incremento del tiempo de reacción y el descenso de la intensidad de la respuesta muscular con el KT, es decir, una reducción en la respuesta refleja ante los desequilibrios. En relación con esta tendencia, estudios previos han mostrado que la aplicación de tape rígido en el sentido longitudinal de las fibras del gemelo interno y del trapecio pueden inhibir la excitabilidad de las motoneuronas22,23. En nuestra opinión, la reducción de la respuesta refleja con la aplicación del KT no fue estadísticamente significativa, posiblemente, debido tanto a lo reducido de la muestra (11 sujetos) como a la gran variabilidad de los datos entre los participantes (ver desviaciones estándares en la tabla 2). Estudios futuros, con un mayor número de sujetos, deben confirmar o rechazar esta tendencia en diferentes poblaciones.
A diferencia de nuestros resultados, estudios en los que se ha aplicado el KT durante un período de tiempo mayor, a partir de las 24h, han encontrado evidencias de la utilidad de esta técnica para incrementar la actividad eléctrica del vasto medial en contracciones isométricas máximas5. Futuras investigaciones son necesarias para mejorar nuestro conocimiento sobre los efectos inmediatos o a largo plazo de este vendaje sobre distintos músculos, ambos géneros, diferentes patologías, etc. La utilización del KT en ámbitos como el deportivo es relativamente reciente, lo que abre un gran campo de investigación que nos debe permitir en los próximos años hacer una valoración más objetiva de las virtudes y limitaciones de la técnica. Algunas de las líneas de investigación que creemos que son más relevantes podrían ir encaminadas a resolver cuestiones como: ¿cuánto tiempo de aplicación es necesario para que el KT produzca cambios en la función muscular?, ¿qué mejoras produce la técnica sobre el rango de movilidad articular?, ¿para qué patologías es realmente útil?, entre otras.
Por último, creemos que es necesario hacer referencia a la metodología empleada para la aplicación de los desequilibrios. El paradigma conocido como quick release o descarga rápida ha sido utilizado en diferentes estudios para analizar la respuesta de los músculos del tronco y la estabilidad del raquis ante perturbaciones de diferente magnitud, dirección y sentido10,11,12. No obstante, no tenemos constancia de la existencia de estudios que apliquen este tipo de desequilibrios en la rodilla para el estudio de la respuesta muscular y/o la estabilidad articular. Como se desprende de nuestros resultados, esta metodología nos ha permitido evaluar y discutir los efectos de la aplicación inmediata del KT sobre los músculos referidos. No obstante, debemos tener en cuenta que el método no ha sido fiable para el estudio de la intensidad de la respuesta del músculo gemelo externo (tabla 1). En este sentido, casi en un 25% de los registros de este músculo no se encontraron respuestas musculares dentro de los 150 ms posteriores al inicio del movimiento de la rodilla. Esto pudo deberse, entre otras razones, a la posición del tobillo en flexión plantar antes de la aplicación de los desequilibrios (figura 1). Esta posición produjo un acortamiento del tríceps sural que posiblemente dificultó la aparición de reflejos de estiramiento durante los primeros instantes de la extensión de la rodilla. Estudios futuros deben aplicar perturbaciones similares en posiciones más funcionales que nos permitan un mejor conocimiento de los efectos de este tipo de vendaje.
Agradecimientos
Los autores agradecen la participación de los estudiantes de la Primera Edición del Máster de Atención Fisioterápica en la Actividad Física y el Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener relación económica o contractual con Kinesio Tape®, ni ningún interés económico o comercial asociado con los resultados obtenidos en este estudio.
Recibido 28 Enero 2009
Aceptado 23 Junio 2009

Bibliografía

1.Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the Kinesio taping method. Tokyo, Japan: Ken Ikai Co Ltd.; 2003.
2.Thelen MD, Dauber JA, Stoneman P.D. The clinical efficacy of Kinesio tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded, clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2008; 38:389-95.
Medline
3.Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: Investigating the effects of Kinesio taping in an acute pediatric rehabilitation setting. Am J Occup Ther. 2006; 60:104-10.
Medline
4.Evermann W, Naturheilverfahren A. Effects of elastic taping on selected functional impairments of the musculoligament apparatus. Komplement Integr Med. 2008; 49:32-6.
5.Slupik A, Dwornik M, Bialoszewski D, Zych E. Effect of Kinesio Taping on bioelectrical activity of vastus medialis muscle. Preliminary report. Ortop Traumatol Rehabil. 2007; 9:644-51.
Medline
6.Chen PL, Hong WH, Lin CH, Chen W.C. Biomechanics effects of Kinesio taping for persons with patellofemoral pain syndrome during stair climbing. En: Abu Osman N.A., Ibrahim F., Wan Abas W.A.B., Abdul Rahman H.S., Ting H.N., editors. 4th Kuala Lumpur International Conference on Biomedical Engineering. Malasya: Biomed; 2008. p. 395–397
7.Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin Y.C. Effect of Kinesio taping on muscle strength in athletes-A pilot study. J Sci Med Sport. 2008; 11:198-201.
Medline
8.Yamaji S, Demura S, Nagasawa Y, Nakata M, Matsuzawa J, Shimada S. The effects of Kinesio taping on isokinetic muscle exertions of lower limb. Jpn J Phys Fitness Sports Med. 1999; 48:281-9.
9.Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The effects of kinesio taping on propiocepcion at the ankle. J Sports Sci Med. 2004; 3:1-7.
10.Brown SH, Haumann ML, Potvin J.R. The responses of leg and trunk muscles to sudden unloading of the hands: Implications for balance and spine stability. Clin Biomech. 2003; 18:812-20.
11.Brown S.H.M, Vera-García FJ, McGill S.M. Effects of abdominal muscle coactivation on the externally pre-loaded trunk: Variations in motor control and its effect on spine stability. Spine. 2006; 31:E387-93.
Medline
12.Cholewicki J, Simons AP, Radebold A. Effects of external trunk loads on lumbar spine stability. J Biomech. 2000; 33:1377-85.
Medline
13.Thomas JS, Lavender SA, Corcos DM, Andersson G.B. Trunk kinematics and trunk muscle activity during a rapidly applied load. J Electromyogr Kinesiol. 1998; 8:215-25.
Medline
14.Lisón J.F. Mecanismos cinesiológicos y neuromusculares de la flexo-extensión del tronco humano [tesis doctoral]. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València; 1999.
15.Lehman GJ, McGill S.M. The importance of normalization in the interpretation of surface electromyography: A proof of principle. J Manipulative Physiol Ther. 1999; 22:444-6.
Medline
16.Vera-García FJ, Elvira J.L.L, Brown S.H.M, McGill S.M. Effects of abdominal stabilization maneuvers on the control of spine motion and stability against sudden trunk perturbations. J Electromyogr Kinesiol. 2007; 17:556-67.
Medline
17.Vera-García FJ, Flores-Parodi B, Elvira J.L.L, Sarti M.A. Influence of trunk curl-up speed on muscular recruitment. J Strength Cond Res. 2008; 22:684-90.
Medline
18.Hodges PW, Bui B.H. A comparison of computer-based methods for the determination of onset of muscle contraction using electromyography. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1996; 101:511-9.
Medline
19.Vera-García FJ, Brown S.H.M, Gray JR, McGill S.M. Effects of different levels of torso coactivation on trunk muscular and kinematic responses to posteriorly applied sudden loads. Clin Biomech. 2006; 21:443-55.
20.Granata KP, Slota GP, Bennett B.C. Paraspinal muscle reflex dynamics. J Biomech. 2004; 37:241-7.
Medline
21.Stokes IA, Gardner-Morse M, Henry SM, Badger G.J. Decrease in trunk muscular response to perturbation with preactivation of lumbar spinal musculature. Spine. 2000; 25:1957-64.
Medline
22.Alexander CM, McMullan M, Harrison P.J. What is effect of taping along or across a muscle on motoneurone excitability? A study using triceps surae. Man Ther. 2008; 13:57-62.
Medline
23.Alexander CM, Stynes S, Thomas A, Lewis J, Harrison P.J. Does tape facilitate or inhibit the lower fibres of trapezius?. Man Ther. 2003; 8:37-41.
Medline

Nenhum comentário:

Postar um comentário