domingo, 12 de julho de 2015

Factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular y la rehabilitación


Factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular y la rehabilitación

Risk factors in cardiovascular disease and rehabilitation

MJ DURÀ-MATA a

a Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.

Palabras Clave

rehabilitación cardíaca, prevención secundaria, factores de riesgo, prevención primaria.

Keywords

cardiac rehabilitation, secondary prevention, risk factors, primary prevention.

Resumen

Los programas de rehabilitación cardíaca agrupan todas las medidas tendentes a disminuir la mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos episodios en pacientes con cardiopatías. En patología cardiovascular existen una serie de factores que han mostrado relación con la incidencia, prevalencia y severidad de la patología cardiovascular. La reducción de estos factores tanto en personas sin enfermedad conocida (prevención primaria) como en aquellos ya diagnosticados (prevención secundaria) es fundamental. Las modificaciones de los factores de riesgo han mostrado, de forma fehaciente, la reducción de la morbimortalidad derivada de estas enfermedades, siendo necesario conseguir objetivos exigentes en su control. Las diferentes sociedades científicas han elaborado guías de práctica clínica donde se establecen los objetivos a alcanzar y las medidas terapéuticas con mayor eficacia. Sin embargo, con los cuidados clínicos habituales estos objetivos son difícilmente alcanzables, lo que pone de manifiesto la necesidad de hacer un control continuado de forma protocolizada a estos enfermos, siendo los programas de rehabilitación cardíaca el marco más adecuado y el que ha mostrado mayor eficacia. A pesar de su mayor éxito en prevención secundaria los programas de rehabilitación cardíaca son aún escasos, y el control de los factores de riesgo está todavía lejos de ser óptimo. Así, debemos seguir trabajando para conseguir desarrollar la prevención y, sobre todo, para permitir el acceso a los programas de rehabilitación y prevención secundaria a todos los pacientes susceptibles de beneficiarse de ellos.

Abstract

Cardiac rehabilitation programs group all the measures tending to decrease mortality and the risk of presenting new episodes in patients with heart disease. There is a series of factors in cardiovascular disease that have shown a relationship with the incidents, prevalence and severity of cardiovascular disease. The reduction of these factors both in persons without known disease, primary prevention, as well and those who have already been diagnosed, secondary prevention, is fundamental. Modification of the risk factors has faithfully shown the reduction of morbidity-mortality derived from these diseases, it being necessary to achieve required objectives in their control. The different scientific societies have elaborated clinical practice guidelines where they establish the objectives to be reached and the therapeutic measures with greater efficacy. However, these objectives are difficult to reach with the usual clinical cares, which manifests the need to perform a continuing protocolized control of these patients. Cardiac rehabilitation programs are the most adequate framework and those which have shown the greatest efficacy for this. In spite of their greater success in secondary prevention, cardiac rehabilitation programs are still scarce and the control of risk factors is far from being optimum. Thus we should continue to work to be able to develop prevention and above all to permit access to rehabilitation programs than secondary prevention for all patients who could benefit from them.

Artículo

Los programas de rehabilitación cardíaca agrupan todas las medidas tendentes a disminuir la mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos episodios en pacientes con cardiopatías crónicas. La prevención es fundamental en el abordaje de la enfermedad cardiovascular, pues la patología subyacente es, habitualmente, la aterosclerosis que se desarrolla de forma insidiosa durante largo tiempo. Llamamos prevención primaria a aquella que se realiza sobre población en la que no existe enfermedad cardiovascular manifiesta con el fin de evitar la aparición de la misma. En prevención secundaria, sin embargo, la población sobre la que incidimos presenta ya patología cardiovascular conocida, y nuestra actuación irá destinada a disminuir la progresión de la enfermedad y evitar la discapacidad y la mortalidad precoz 1. El hecho de haber tenido ya manifestaciones clínicas de enfermedad aumenta el riesgo de volver a padecer otro acontecimiento cardíaco 5 o 6 veces más que el riesgo de tener el primer episodio. En el caso de la prevención secundaria, cualquier intervención que apliquemos al paciente tendrá siempre mucho más impacto positivo al actuar sobre una situación de alto riesgo relativo. La prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares y la rehabilitación cardíaca constituyen pues una única estrategia destinada a reducir la evolución de la enfermedad cardíaca reduciendo la morbimortalidad y la discapacidad originada por ésta 2.
Los factores de riesgo son características del individuo que se asocian con la prevalencia de la enfermedad. Así, se trata de un predictor estadístico de la enfermedad que debe cumplir una serie de características: la presencia del mismo antes del inicio de la enfermedad, relación fuerte entre el factor y la enfermedad que se mantiene en diferentes poblaciones y con independencia de otros factores y reducción o eliminación de la enfermedad al hacerlo el factor de riesgo. Además, el factor de riesgo debe presentar una plausibilidad patogenética con la enfermedad. Esta relación no excluye el que pueda producirse la enfermedad en ausencia de factores de riesgo o que un individuo que presente factores de riesgo no presente la enfermedad 3.
En patología cardiovascular existen una serie de factores que han mostrado relación con la incidencia, prevalencia y severidad de la patología cardiovascular (tabla 1) 4. Algunos, como el sexo o la edad, no tenemos la capacidad de modificarlos. Sin embargo, existen otros factores conocidos como factores de riesgo modificables cuya presencia aumenta la incidencia de enfermedad cardiovascular y cuya normalización disminuye de forma significativa el desarrollo de la enfermedad. Éstos son principalmente dislipemia, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, obesidad y vida sedentaria. Otros factores como determinados rasgos psicológicos o patrones de personalidad han mostrado también relación con la enfermedad cardiovascular 5,6.


Existen una serie de premisas que debemos tener en cuenta en prevención secundaria; aunque con frecuencia varios factores se asocian en un mismo individuo cada uno ha demostrado una relación independiente con la aparición y evolución de la enfermedad cardiovascular, los sujetos con asociación de varios factores tienen un riesgo global mayor y todas las acciones van a ir dirigidas a la reducción del perfil de riesgo, es decir, del riesgo global del individuo; la reducción de un factor con frecuencia incidirá también en la reducción de otros factores.
Analizaremos ahora cada uno de los factores de riesgo, su asociación con la enfermedad coronaria, los valores de normalidad y las principales actuaciones para su tratamiento (tabla 2).




DIABETES
La diabetes mellitus (DM) es considerada un factor de riesgo independiente para cardiopatía isquémica por todos los expertos. El riesgo de desarrollar coronariopatía isquémica se ve incrementado de 2 a 4 veces en la población diabética respecto a la de igual edad y sexo que no presenta DM 7. En los pacientes que ya han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM) la mortalidad se incrementa un 58 % el primer mes respecto a los no diabéticos y a los 5 años la mortalidad de los pacientes diabéticos alcanza el 50 %, el doble que en los no diabéticos 8.
El manejo terapéutico de estos pacientes tras un evento cardíaco debe ser agresivo con un estricto control de la glucemia y con controles periódicos de las cifras de hemoglobina glucosilada. La adecuación de la dieta es un requisito imprescindible, y la introducción de fármacos antidiabéticos orales o insulina es con frecuencia necesaria. La reducción del índice de masa corporal y la práctica habitual de ejercicio físico contribuyen a la disminución de la resistencia a la insulina y a un mejor control de la glucemia.
La reducción de los demás factores de riesgo cardiovascular es fundamental y ha mostrado mejorar el pronóstico. El control de las cifras de presión arterial ha mostrado la reducción de la mortalidad en pacientes con diabetes y cardiopatía isquémica. La introducción de fármacos inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) ha mostrado reducir significativamente la mortalidad en pacientes diabéticos con cardiopatía, incluso cuando la reducción de las cifras de presión arterial es modesta 9. El control de los lípidos en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica reduce el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares hasta en un 50 % 10. La introducción de fármacos inhibidores de la hidroximetilglutaril-CoA reductasa (estatinas) en el tratamiento de la dislipemia ha mostrado ser claramente beneficiosa para los pacientes diabéticos 11,12.
De este modo el abordaje terapéutico de los pacientes cardiópatas afectos de diabetes consistirá en un estricto control de la glucemia por un lado, y en el control de los factores de riesgo además de la diabetes por otro. Los pacientes diabéticos son asistidos habitualmente por los servicios de endocrinología, que realizan programas educativos, controles periódicos de la glucemia y adecuación de la medicación hipoglucemiante. En los programas de rehabilitación cardíaca se hace hincapié sobre todo en el control de los demás factores de riesgo cardiovascular, cuyo manejo contribuye de forma significativa al pronóstico de la enfermedad coronaria en el paciente diabético.

DISLIPEMIA
La relación entre los niveles elevados de colesterol plasmático y el desarrollo de enfermedad cardiovascular fue descrita ya en los años treinta con relación a dislipemias hereditarias. En las décadas de los sesenta y setenta grandes estudios observacionales, como el Framingham 13, confirmaron esta relación. Dicha relación positiva y gradual entre los niveles plasmáticos de colesterol y la mortalidad y morbilidad por enfermedades cardiovasculares se observa en varones, mujeres, jóvenes y ancianos de todas las etnias, y tanto en pacientes asintomáticos como en aquellos con enfermedad ya conocida 14.
El mecanismo por el cual los elevados niveles de colesterol plasmático son causa de enfermedad cardiovascular está relacionado principalmente con su papel, a través de la oxidación de sus productos, en el desarrollo de lesiones endoteliales y por tanto de ateromatosis. En el inicio y complicación de la placa ateromatosa dos procesos son imprescindibles: la disfunción endotelial y la acumulación de lípidos modificados oxidativamente. La presencia de colesterol ligado a proteínas de baja densidad (c-LDL) es imprescindible para su migración a la íntima arterial y para el crecimiento y complicación de la placa. En individuos con hipocolesterolemia el desarrollo de ateroesclerosis es muy difícil, incluso en presencia de otros factores de riesgo.
Los estudios anatomopatológicos y angiográficos en arterias coronarias han demostrado no sólo una relación entre el colesterol total en plasma y el grado de enfermedad coronaria, sino también una asociación entre el c-LDL y la severidad de las lesiones coronarias. Los triglicéridos presentan una asociación positiva con la enfermedad cardiovascular. Dicha asociación es independiente de otros factores como la cifra de colesterol de alta densidad (c-HDL) 15.
Sobre la base de todos estos hallazgos epidemiológicos, angiográficos y anatomopatológicos que confirman esta relación, grupos de expertos nacionales e internacionales han establecido que hay evidencia suficiente de la relación causal entre dislipemia y cardiopatía isquémica, elaborando diversas guías clínicas en las que aconsejan su disminución y orientan sobre los valores óptimos para la población 6,16,17.
La cifra de colesterol total recomendable es igual o menor a 190 mg/dl, la cifra de triglicéridos se considera de riesgo a partir de 200 mg/dl. Consideraremos recomendable una cifra de c-LDL por debajo de 115 mg/dl y óptima por debajo de 100 mg/dl.
Diversos ensayos clínicos en los que se valoraba la afectación-evolución de la enfermedad por coronariografía han demostrado que la aproximación de las cifras de lípidos a las recomendaciones ya comentadas resulta en una marcada reducción de la mortalidad de causa cardíaca y en una significativa reducción de los episodios cardíacos agudos. En el estudio 4S 18, en el que analizaron las cifras de lípidos en sujetos con antecedentes de episodios coronarios agudos, la reducción de los lípidos se acompañó de una disminución tanto en la mortalidad total como en los IAM no letales. Este riesgo disminuyó en hombres, mujeres y para el grupo de edad de menores de 60 años y en los de mayor edad. Estudios como el de Aldana et al 19 muestran la capacidad de la modificación de hábitos de vida en la normalización del perfil lipídico, aunque los objetivos exigentes de prevención secundaria requieren con frecuencia la combinación de las medidas de modificación de hábitos de conducta junto con la administración de uno o más fármacos adecuados. La monitorización de las cifras de lípidos, junto con un seguimiento clínico por parte de personal experto, es necesaria por el posible riesgo de complicaciones. Los programas de rehabilitación cardíaca son un marco ideal para llevarlos a cabo.

HIPERTENSION ARTERIAL
La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular de gran prevalencia que ha aumentado en los últimos años debido principalmente a la mayor longevidad de la población, junto con el cambio en los hábitos dietéticos y la vida sedentaria. La HTA tiene un papel etiológico importante en el desarrollo de enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal. La HTA después de un infarto de miocardio se asocia a un incremento importante de reinfarto y de mortalidad. La normalización de las cifras de presión en pacientes afectos de cardiopatía isquémica es un objetivo primordial dentro de la prevención secundaria de los factores de riesgo cardiovascular. La disminución brusca de la presión arterial en los pacientes con enfermedad arterioesclerótica coronaria puede interferir en la autorregulación del flujo coronario, por lo que la normalización de las cifras de presión arterial debe hacerse de forma lenta y progresiva.
Las cifras óptimas de presión arterial se basan en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y éstas a su vez en los estudios existentes. Los estudios clínicos y poblacionales sugieren que cuanto menores son las cifras de presión arterial menor es el riesgo cardiovascular. En un amplio estudio publicado en 1998 hallaron una reducción significativa en la aparición de eventos cardiovasculares en la cifra de 139/83 mmHg. Sin embargo, en este mismo estudio se sugiere que el máximo beneficio se obtiene reduciendo las cifras de presión arterial por debajo de 150 mmHg para la presión arterial sistólica y 90 mmHg para la presión arterial diastólica en pacientes no diabéticos 20. Para los pacientes diabéticos parece que cifras algo menores, alrededor de 130 mmHg para la presión arterial sistólica y 80 mmHg para la diastólica se asocian con mayor reducción del riesgo cardiovascular, sobre todo por la mayor reducción de complicaciones de la microangiopatía diabética.
El cambio en el estilo de vida ha mostrado la reducción de las cifras de hipertensión arterial. Estas medidas incluyen la introducción de ejercicio físico regular, reducción de peso, si existe sobrepeso, la disminución de la ingesta de alcohol y la dieta con mayor ingesta de fruta y verdura con reducción de las grasas saturadas e ingesta de sal a menos de 5 g/día. Otros cambios en el estilo de vida, como la disminución de la ingesta de cafeína o las técnicas para el tratamiento del estrés, no han podido demostrar su eficacia en reducir las cifras tensionales 21. Por tanto, las primeras medidas serán de carácter no farmacológico e incidirán sobre los hábitos dietéticos y la vida sedentaria. Cuando las cifras de presión arterial superan los 160/95 mmHg la introducción de tratamiento farmacológico, además de las medidas ya citadas, es imprescindible, así como cuando a pesar de las modificaciones de hábitos de vida las cifras tensionales se encuentran de forma sostenida por encima de los límites aconsejables.

OBESIDAD
La obesidad se define como el exceso de acumulación de grasas y se asocia de forma independiente a una mayor severidad de la arterioesclerosis coronaria. La OMS ha definido la obesidad como la epidemia del siglo xxi22. Se calcula que en el mundo hay actualmente más de un billón de personas con sobrepeso y 300 millones de personas obesas; desde 1995 esta cifra se ha incrementado en un 50 %. Dado que la obesidad es el cúmulo de grasas, la mejor manera de mensurarlo es a través de la medida directa de la masa grasa y la masa magra, aunque este tipo de mediciones requieren de exploraciones complementarias costosas y molestas para el paciente. El índice de masa corporal (IMC) calculado a través del peso y la altura del individuo (IMC = peso [kg]/talla [m] 2) presenta una buena correlación con la masa grasa del individuo, y es la medida más comúnmente utilizada en epidemiología. Existe una relación ente el IMC y la mortalidad. Dicha relación no es lineal, sino en forma de "J". Los individuos con menor y mayor masa corporal presentan una mortalidad más elevada que los individuos con pesos intermedios, considerándose sobrepeso un IMC > 25 y obesidad un IMC > 30. El exceso de mortalidad en los individuos con mayor IMC es principalmente de causa cardiovascular. La acumulación visceral de depósitos grasos se comporta como un órgano endocrino, produciéndose un desequilibrio en la producción de varios productos metabólicos como la leptina, adiponectina, factor de necrosis tumoral a (TNF-a), ácidos grasos libres e interleucina 6 que tendrían un papel clave en el proceso inflamatorio que desencadenará la enfermedad ateroesclerótica. De este modo, el cúmulo abdominal de grasa corporal u obesidad central es el que presenta mayor asociación con el riesgo coronario; en este sentido la medida del diámetro al nivel de la cintura nos da una idea más precisa del riesgo cardiovascular 23, considerándose factor de riesgo cardiovascular un perímetro abdominal > de 100 cm en varones y > 90 cm en mujeres. La obesidad presenta además un efecto adverso sobre los demás factores de riesgo.


El objetivo de pérdida ponderal dentro de un programa de rehabilitación cardíaca será la reducción de un 5-10 % del IMC. El tratamiento de la obesidad consiste principalmente en disminuir el aporte energético y aumentar el consumo de modo que se produzca una disminución progresiva del cúmulo de grasa. Se trata de un planteamiento sencillo, pero de cumplimiento difícil. Múltiples factores genéticos, conductuales y sociales influyen en los frecuentes fracasos en el tratamiento de los pacientes obesos. La rehabilitación cardíaca basada en ejercicio físico no ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de la obesidad. Los programas de rehabilitación cardíaca que incluyen consejo dietético y educación sanitaria parece que ayudan a la reducción ponderal, aunque su eficacia no se encuentra avalada por la evidencia científica de forma inequívoca. La educación como intervención aislada no ha mostrado ser eficaz en la reducción y mantenimiento de la pérdida de peso. El tratamiento mediante educación dietética y ejercicio físico combinado con modificación de hábitos de conducta y valoración y seguimiento personalizado, intenso y especializado, es el que ha mostrado mayores beneficios en la reducción y mantenimiento del peso corporal.


TABAQUISMO
El hábito de fumar tabaco es el responsable del 50 % de las muertes evitables y del 29 % de la mortalidad coronaria 24,25. No existen dudas en la actualidad sobre los efectos perjudiciales del tabaco sobre la patología ateroesclerosa coronaria. El riesgo de enfermedad cardiovascular se relaciona de forma directa con la cantidad de cigarrillos fumados al día y con la antigüedad del hábito26.
En España, según datos del anuario estadístico español 2004 publicado por el Instituto Nacional de Estadística, fuma diariamente el 32,5 % de los mayores de 16 años. Si bien esta cifra ha disminuido discretamente en los últimos años, seguimos estando entre los países europeos con más alta prevalencia de tabaquismo.
El efecto aterogénico del tabaco se produce a través de diversos mecanismos. Por un lado influye en el sistema de la coagulación; aumenta la activación plaquetaria, eleva la concentración de fibrinógeno y produce policitemia con aumento de la viscosidad sanguínea. Por otro lado, interactúa con el metabolismo de los lípidos produciendo un incremento sobre todo de los triglicéridos y una disminución del colesterol ligado a proteínas de alta densidad. Además el tabaco produce efectos directos sobre los vasos ocasionando disfunción endotelial y en los vasos coronarios puede producir vasoconstricción originando angina vasoespástica.
El abandono del hábito tabáquico no equipara de inmediato el riesgo a los no fumadores. La continuación del hábito tabáquico tras el IAM duplica el riesgo de muerte e incrementa el riesgo de muerte súbita y de reinfartos, produce el cierre precoz de vasos tras cirugía de revascularización coronaria o tras angioplastias 27. Así, en el paciente afecto de enfermedad coronaria el abandono del hábito de fumar es fundamental.
El abandono del hábito de fumar es complejo. Existen diversos hechos que lo complican: el tabaco lleva productos adictivos, existe además una alta dependencia psicológica de los fumadores al cigarrillo y la suspensión del hábito de fumar produce un aumento de peso de 3-4 kg en promedio. Influye de forma muy significativa en el éxito del abandono del tabaco la motivación del individuo. Las terapias conductuales y de reemplazo de nicotina han mostrado ser de utilidad. Los pacientes que han sufrido un evento coronario agudo se encuentran más receptivos a la información de los efectos perjudiciales del tabaco y, si se incide sobre este hecho de forma precoz, el número de sujetos que inicialmente dejan de fumar es muy alto, de alrededor del 90 %. Sin embargo, de estos "ex fumadores" recientes, aproximadamente un 25 % vuelve a fumar antes de los 6 meses.
Los programas multidisciplinaros de rehabilitación cardíaca son el entorno adecuado para realizar la educación sanitaria y valorar la necesidad de apoyo con terapias conductuales o de sustitución de nicotina.


SEDENTARISMO
La inactividad física representa un factor independiente de riesgo cardiovascular para la cardiopatía isquémica. El mantenimiento de la forma física es considerado un factor protector independiente para la cardiopatía isquémica. Asimismo, se sabe que protege de los efectos deletéreos agudos que tiene el ejercicio violento sobre el sistema cardiovascular. El entrenamiento físico en pacientes afectos de cardiopatía isquémica y de otras cardiopatías ha mostrado ser beneficioso 28.
De este modo vemos cómo la evidencia científica basada en ensayos clínicos apoya de forma clara la necesidad de controlar los factores de riesgo coronarios en la población afecta de cardiopatía. El siguiente paso será el valorar cuál es el éxito de la prevención secundaria aplicada a la práctica clínica. En este sentido cabe destacar el estudio EUROASPIRE II publicado en el año 2001 29 que evaluó el control de factores de riesgo en pacientes afectos de cardiopatía isquémica tras más de 6 meses del alta hospilataria. El estudio incluía 15 países europeos y más de 5.000 pacientes. Los resultados mostraron un porcentaje de control de la dislipemia únicamente del 5 %; cabe destacar que aproximadamente a un 61 % se le había prescrito medicación antilipemiante. La prevalencia de HTA inicial fue del 51 % y del 54 % en el seguimiento 30. La obesidad fue inicialmente del 14 % y se elevó hasta el 33 % en el seguimiento 31,32. El tabaquismo se redujo en un 11 %. Estudios realizados en España, como el estudio 3C 33, muestran una prevalencia similar. En los grupos de rehabilitación cardíaca el éxito en prevención secundaria es más alentador. En 1995 la Sociedad Americana de Cardiología (AHA), junto con la Sociedad Americana de Rehabilitación Cardiopulmonar (AACPR), realizó una guía de práctica clínica donde se analizaba de forma exhaustiva la evidencia científica en prevención secundaria dentro de los programas de rehabilitación cardíaca 34 (tabla 3). La evidencia científica según los estudios existentes es de grado B. En los ensayos de rehabilitación cardíaca revisados en el grupo de la Cochrane library la actividad física realizada por los pacientes que realizaron rehabilitación fue significativamente mejor que los controles; las cifras de lípidos plasmáticos, las de presión arterial así como el IMC y el abandono del tabaco mejoraron en la mayoría de los ensayos en los grupos de rehabilitación cardíaca 35. Así, los programas de rehabilitación cardíaca se muestran como el modo más adecuado de abordaje terapéutico para el control de factores de riesgo cardiovascular.


CONCLUSION
Como conclusión hallamos que existe suficiente evidencia científica para avalar el control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con cardiopatía isquémica y su eficacia en la reducción de la morbimortalidad, existiendo consenso entre los grupos de expertos sobre los valores de referencia, así como sobre las medidas terapéuticas recomendadas. A pesar de la evidencia científica de la eficacia terapéutica de la prevención secundaria ésta es insuficiente con el tratamiento médico habitual. Los programas de rehabilitación cardíaca han demostrado su eficacia en el control de dichos factores. A pesar de su mayor éxito en prevención secundaria, los programas de rehabilitación cardíaca son aún escasos y el control de los factores de riesgo está aún lejos de ser óptimo. Así, debemos seguir trabajando para conseguir desarrollar la prevención y, sobre todo, para permitir el acceso a los programas de rehabilitación y prevención secundaria a todos los pacientes susceptibles de beneficiarse de ellos.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Bibliografía

1.De Baker G, Borch-Johnsen A, Brotons C, Cifkova R, Dallogeville J, Ebhahim S, et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Third joint task force of european and other societies on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2003:1601-10.
2.Simpson DR, Dixon BG, Bolli P. Healthy Heart Program. Effectiveness of multidisciplinary patient counselling in reducing cardiovascular disease risk factors through nonpharmacological intervention: results from the Healthy Heart Program. Can J Cardiol. 2004;20:177-86.
Medline
3.Libby P, Theroux P. Pathophysiology of Coronary Artery Disease Circulation. 2005;111:3481-8.
4.Kromhout D, Menotti A, Kesteloot H, Sans S. Prevention of coronary Heart disease by diet and lifestyle. Circulation. 2002;105:893-7.
Medline
5.Kannel WB, Wilson PW. An update on coronary risk factors. Med Clin North Am. 1995;79:951-71.
Medline
6.Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P, Artigao R, Conthe P, et al. Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular. Rev Esp Salud Pública. 2004;78:435-8.
Medline
7.Luscher TF, Creager MA, Beckman JA, Cosentino F. Diabetes and Vascular Disease: Pathophysiology, Clinical Consequences, and Medical Therapy: Part II. Circulation. 2003;108:1655-61.
Medline
8.Herlitz J, Karlson BW, Lindqvist J. Rate and mode of death during five years follow-up among patients with acute chest pain with and without a history of diabetes mellitus. Diabet Med. 1998;15:308-14.
Medline
9.Heart Outcomes prevention evaluation study investigators. Effects of ramipril on cardiovascular and microvascular outcomes in people with diabetes mellitus: results of the HOPE study and MICRO-HOPE substudy. Lancet. 2000;355:253-9.
Medline
10.Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GV, Parving HH, Pedersen O. Multifactorial intervention and cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2003;348:383-93.
Medline
11.Pyorala K, Pedersen TR, Kjeksus J, Faergeman O, Olsson AG, Thorgeirsson G. Cholesterol Lowering with simvastatin improves prognosis of diabetic patients with coronary heart disease: a subgroup analysis of the Scandinavian sinvastatin survival study (4S). Diabetes care. 1997; 20:614-20.
Medline
12.Heart Protection Study Collaborative Group. MRC/BHF Heart Protection study of colesterol lowering with simvastatin in 20.536 high-risk individuals: a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2002;360:7-22.
Medline
13.Kannel WB, Castelli WP, Gordon T, McNamara PM. Serum cholesterol, lipoproteins and the risk of coronary heart disease. Ann Intern Med. 1971;74:1-12.
Medline
14.National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detectio.n, Evaluatio.n, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002;106: 3143-421.
Medline
15.Ballantyne CM. Cholesterol, lipids, and statins. Tex Heart Inst J. 2005;32:378-9.
Medline
16.Leon AS, Franklin BA, Costa F, Balady GJ, Berra KA, Stewart KJ, et al. Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention of Coronary Heart Disease. Circulation. 2005;111: 369-76.
Medline
17.Balady GJ, Ades PA, Comoss P, Limacher M, Piña IL, Southard D, et al. Core components of cardiac rehabilitation/secondary prevention programs. A statement for health care professionals from the American Heart Association and the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Circulation. 2000;102: 1069-73.
Medline
18.Scandinavian Simvastatin Suvirval Study group. Randomised trial of cholesterol lowering in 4,444 patients with coronary heart disease. Lancet. 1994;344:1383-9.
Medline
19.Aldana SG, Whitmer WR, Greenlaw R, Avins AL, Thomas D, Salberg A, et al. Effect of intense lifestyle modification and cardiac rehabilitation on psychosocial cardiovascular disease risk factors and quality of life. Behav Modif. 2006;30:507-25.
Medline
20.Hansson L, Zanchetti A, Carruthers SG, Dahlöf B, Elmfeldt D, Julios S, et al. Effects of intensive blood-pressure lowering and low dose aspirin in patients with Hypertension. Principal results of the hypertension optimal treatment (HOT) randomized trial. Lancet. 1998;351: 1755-62.
Medline
21.Whitworth JA, Chalmers J. World health organisation-international society of hypertension (WHO/ISH) hypertension guidelines. Clin Exp Hypertens. 2004;26: 747-52.
Medline
22.WHO Consultation on obesity. Obesity preventing and managing the global epidemia. WHO technical report series 894. Ginebra: WHO; 2000.
23.Lakka HM, Lakka TA, Tuomilehto J, Salonen JT. Abdominal obesity is associated with increased risk of acute coronary events in men. Eur Heart J. 2002;23:706-13.
Medline
24.Bartechi CE, MakenzieT.D, Scherier RW. The Human cost of Tobacco use (first of two parts). N Engl J Med. 1994;330:907-12.
Medline
25.MaKenzie TD, Bartechi CE, Scherier RW. The human costs of tobacco use (second of two parts). N Engl J Med. 1994;330:975-80.
Medline
26.Tomas Abadal L, Varas Lorenzo C, Pérez I, Puig T, Balaguer I. Factores de riesgo y morbimortalidad coronaria en una cohorte laboral mediterránea seguida durante 28 años. Estudio de Manresa. Rev Esp Cardiol. 2001;54: 1146-54.
Medline
27.Serrano M, Madoz E, Ezpeleta I, San Julián B, Amézqueta C, Pérez Marco JA, et al. Smoking Cessation and Risk of Myocardial Reinfarction in Coronary Patients: a Nested Case-Control Study. Rev Esp Cardiol. 2003;56:445-51.
Medline
28.Velasco JA, Cosín J, Maroto JM, Muñiz J, Casanovas JA, Plaza I, et al. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en prevención vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2000;53:1095-120.
Medline
29.EUROASPIRE II study group. Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronary patients from 15 countries. Principle results from the Euro Heart Survey Programme. Eur Heart J. 2001;22: 554-72.
Medline
30.Boersma E, Keil U, De Bacquer D, De Backer G, Pyörälä K, Poldemans D, et al. For the EUROASPIRE I and II study group. Blood pressure is insufficiently controlled in european patients with established coronary heart disease. J Hipertens. 2003;21:1831-40.
31.Montaye M, De Bacquer D, De Backer G, Amouyel P on behalf of the EUROASPIRE investigators. Overweight and obesity: a major challenge for coronary heart disease secondary prevention in clinical practice in Europe. Eur Heart J. 2000;21:808-13.
Medline
32.De Bacquer D, De Backer G, Cokkinos D, Ulrico K, montaye M, Östör E, et al. For EUROASPIRE II study group. Overweight and obesity in patients with established coronary heart disease: Are we meeting the chalenge. Eur Heart J. 2004;25:121-8.
Medline
33.Velasco JA, Llargues E, Fitó R, Sala J, del Río A, Arcos E, et al (Programa 3C). Prevalencia de los factores de riesgo y tratamiento al alta hospitalaria en el paciente coronario. Resultados de un registro multicéntrico nacional (Programa 3C). Rev Esp Cardiol. 2001;54:156-68.
34.Wenger NK, Froelicher ES, Smith LK, Ades PA, Berra K, Blumenthal JA, et al. Cardiac rehabilitation as secondary prevention. Agency for Health Care Policy and Research and National Heart, Lung, and Blood Institute. Clin Pract Guidel Quick Ref Guide Clin. 1995;17:1-23.
Medline
35.Taylor RS, Brown A, Ebrahim S, Jolliffe J, Noorani H, Rees K, et al. Exercise-based rehabilitation for patients with coronary heart disease: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Med. 2004;116:682-92.
Medline

Nenhum comentário:

Postar um comentário